Guías mecánicas

Elaboración de guías mecánicas

Conoce los aspectos mínimos que debe contener una guía mecánica

Anuncios
Anuncios
Anuncios

Las guías mecánicas son planos que especifican la ubicación precisa de mobiliario fijo y/o accesorios, tales como contactos, interruptores, luminarias, mamparas, equipo médico en hospitales, campanas de cocinas, despachadores de jabón, secadoras de manos, barras para sanitarios de personas con discapacidad o espejos, entre otros más.

Por lo regular están muy ligadas con los planos de instalaciones, tanto hidro-sanitarias, eléctricas o especiales, de modo tal que, por ejemplo, una guía mecánica del mobiliario y accesorios de un sanitario, deberá coincidir tanto con las instalaciones hidráulicas como con las sanitarias.

El conjunto de planos que conforman a las guías mecánicas constan de los siguientes aspectos esenciales:

1. Dibujo de plantas arquitectónicas a escala 1:25.

2. Plantas arquitectónicas a escala 1:10 para el caso de áreas en particular.

3. Alzados en escala 1:25, acotando los objetos respectivos e indicando su nombre.

4. Detalles constructivos de mesetas o soportes para lavabos, accesorios o instalaciones, cubiertas de mobiliario entre otros.

5. Pie de plano y solapa con la información correspondiente.

Guías mecánicas

Guía mecánica. Contiene planta y alzados arquitectónicos a escala 1:25 en formato horizontal 90x60cm del núcleo sanitario de un plantel educativo.

1


Plantas escala 1:25

Se dibujan las plantas arquitectónicas, preferentemente a escala 1:25, acotando el mobiliario fijo y/o accesorios, desde el centro de estos y hasta el eje o paño interno más próximo. En caso de existir objetos elevados por encima del nivel de piso terminado, la altura se especifica con la letra «h»; por ejemplo, la altura de un contacto se indicará «h= 0.45».

Además de las cotas, se debe colocar el nombre del mobiliario y/o accesorios de los cuales se estén especificando su ubicación precisa.

Anuncios
Planta arquitectónica a escala 1:25 (fragmento) con acotación de mobiliario fijo (lavabos). En color verde, la cota al paño interno más próximo; en amarillo, la cotas subsecuentes a centro de cada lavabo.

2


Plantas escala 1:10

Las áreas particulares donde exista mobiliario y/o accesorios fijos que por sus dimensiones requieran un dibujo a escala mayor, se recomienda elaborarlos a escala 1:10. Estas plantas deben mostrar las cotas referidas a los paños y al centro de los objetos.

Planta a escala 1:10 (fragmento) correspondiente con el sanitario para personas discapacitadas. Muestra la ubicación precisa tanto del wc y el lavabo, como de las diversas barras de apoyo.

3


Alzados 1:25 y 1:10

Los alzados generales (cortes o fachadas) deben elaborarse conforme a un plano de tipo arquitectónico, en escala 1:25, y colocando todo el mobiliario y accesorios, indicando la altura sobre el nivel de piso terminado (SNPT) de cada objeto y al centro de éste.

Corte en escala 1:25, muestra la ubicación precisa de mamparas y barras de apoyo en sanitarios para personas con discapacidad.

En el caso de que existan áreas con mobiliario y accesorios que por sus características se requiera de mayor precisión, se recomienda elaborar cortes a escala 1:10 sólo para tales áreas. El resto del edificio se omitirá apoyándose de las líneas de corte.

Alzado frontal y lateral a escala 1:10 de un sanitario para personas con discapacidad. Se especifican alturas y cotas de las diferentes barras de apoyo, referidas a los paños internos y sobre niveles de piso terminados (SNPT).

4


Detalles constructivos

En escala 1:5 o por lo menos 1:10, se elaborarán detalles constructivos de aquellos objetos no estructurales que requieren de una ubicación precisa, como soportes o mesetas para lavabos, mamparas de diversos materiales, soportes para espejos, secadoras de mano o despachadores de jabón, entre otros.


Imagen superior: Detalle constructivo (fragmento) en escala 1:5 de meseta de concreto armado para lavabo de tipo empotrar. Las cotas de alturas están sobre niveles de piso terminados (SNPT).
Para aspectos aún más específicos, como chaflanes, tipos y tamaños de taquetes para fijación de accesorios, entre otros, estos dibujos pueden acompañarse de llamadas (recuadro verde).

Inferior: Detalle a escala 1:1 de esquina de meseta de concreto armado para lavabo. (Hace referencia a la llamada mostrada en la imagen superior.

5


Pie de plano y solapa

El pie de plano y la solapa contiene información complementaria. Además de los logotipos de la institución o empresa que realiza el proyecto, la solapa debe mostrar:

1. La simbología utilizada en los diferentes dibujos del plano.
2. Tabla de especificaciones de mobiliario y/o accesorios.
3. En caso de que la persona propietaria del proyecto suministre equipo, éste deberá indicarse con sus debidas claves y especificaciones.
4. Croquis de localización. Consta de una planta de conjunto esquemática donde se puedan ubicar cada una de las áreas (se sugiere ashurarlas) correspondientes con las guías mecánicas. Además, deben mostrarse los ejes estructurales o aquellos a los cuales se haga referencia.
5. Notas generales o aclaratorias. (verificar medidas en obra, las cotas rigen al dibujo, cotas y niveles a partir de los acabados, entre otras).
6. Clave de plano
7. Datos generales (escala gráfica, fecha, dibujante, proyectista).


Ejemplo de notas y especificaciones (fragmento) colocadas en el pie de plano de una guía mecánica.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Temas relacionados

Anuncios
Anuncios
Anuncios

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.