Puertas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anuncios
Anuncios
Anuncios

Definición

Una puerta es un componente que cubre un vano y, por tanto, es un dispositivo de control, pues permite o impide el paso de alguna área a otra. Comienza desde el nivel de piso y termina a la altura adecuada para el libre tránsito de una o varias personas; aunque también pueden ser para equipo mobiliario o de vehículos. Son consideradas objetos de comunicación y circulaciones dentro de los edificios.

La altura y ancho libres mínimos dependen de su uso en función del tipo de edificación. Para conocer estas dimensiones pueden consultarse las Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico, así como las normas oficiales correspondientes; por ejemplo, la NOM-233-SSAI, que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica o los Criterios para la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En este post nos enfocaremos en la información gráfica mínima necesaria para un plano arquitectónico. Los detalles constructivos se colocan en planos de carpintería y/o herrería, mismos que trataremos en otra publicación.

En general, según su ubicación dentro del inmueble, pueden distinguirse dos: principal y de servicio. De acuerdo con su funcionamiento, las más comunes son:

Componentes

Para una adecuada representación gráfica y sin importar el material con el que se fabriquen, las puertas poseen componentes físicos básicos que pueden ser dibujados, algunos en planta, y otros en alzado a escala 1:50, en un plano arquitectónico:

1. Hoja o panel
Fabricada de tambor (bastidor) o con madera sólida, de metal e incluso concreto, la hoja es el componente de una puerta que cierra el vano e impide el paso de personas u objetos.

2. Marco

Se conforma por dos postes verticales y un travesaño en el extremo superior. Estas tres piezas son las que se fijan directamente al muro y sobre las cuales se monta las bisagras que dan soporte a la hoja, el tope y la placa de batiente de la cerradura.

3. Tope
Es una tira delgada colocada sobre el marco; permite, en conjunto con la cerradura, detener el giro de la hoja o panel al momento de cerrar la puerta.

4. Línea de abatimiento o dirección de apertura

Esta línea se representa con una curva (aproximadamente 1/4 de circunferencia) o con línea recta. Simboliza el giro de apertura y cierre de la puerta por medio de las bisagras.

5. Chambrana (opcional)

Es una moldura colocada sobre las aristas del vano. Cuando se opta por colocar una puerta con chambrana, se tiene un ahorro en el tratamiento de las boquillas, ya que éstas quedan ocultas.

6. Vano
Es el hueco dentro del muro, el cual no contiene marco ni paneles; es decir, carece de puerta. Es muy común que dentro de los edificios existan vanos sin puerta, cuyo objetivo es simplemente permitir el libre paso.

Estos seis aspectos son los mínimos recomendables para su representación gráfica, pues permiten identificar las dimensiones y el funcionamiento de una puerta. Para especificar con mayor detalle todas las piezas y componentes de fijación, así como el tipo de cerraduras, bisagras y materiales, entre otros, es necesaria la elaboración de planos de carpintería y/o herrería.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Dimensiones

La altura y anchura de una puerta dependen del tipo de edificio en el que se encuentren, por ejemplo, si es de tipo habitacional, el acceso principal tendrá un ancho mínimo de 0.90m; para uso comercial es de 1.50m.

Ancho mínimo. Es la medida considerada por las normas para permitir el paso; también se le conoce como ancho libre. No incluye el espesor del marco ni de la hoja.

Ancho de vano. Es el ancho total del hueco en el muro, incluye el ancho mínimo y espesores de marco y panel.

Anuncios

Ejemplos para una puerta cuyo ancho mínimo, según la norma, es de 0.90m

Este primer gráfico representa el error más común, pues se piensa que:
ancho del vano = ancho libre

Si el ancho mínimo requerido es de 0.90m, al asignar esos 90cm al vano, se reducirán con la colocación del marco y el ancho del panel de la puerta, lo que dará como resultado un ancho libre de 0.80 (en números redondos, la suma de los dos postes verticales y la hoja es de 10cm).

Por tanto, esta puerta NO cumple con la normativa de 0.90m mínimos.

Vista en alzado de una puerta con ancho mínimo de 0.90m y un vano de 1.00m

Anuncios

Este cuarto gráfico en planta se muestran las medidas adicionales en el diseño de las puertas con base en las Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico.

De abajo hacia arriba:
Si al abrir la puerta es necesario empujarla, debe existir un área libre de 1.20m X 1.20m y, junto a la manija, la distancia mínima al muro es de 0.30m.

Viendo la imagen de arriba hacia abajo, si para abrir la puerta e requiera jalarla, el área libre en el piso aumenta a 1.50m X 1.50m; además, la distancia mínima al muro inmediato a la chapa es de 0.60m.

Modelo 3d de la correspondiente con la imagen anterior

Tipos de puertas

1

Puerta abatible


Abatir es hacer girar un objeto sobre alguno de sus ejes. Este tipo de puerta es la más común dentro de las edificaciones. Recibe ese nombre ya que la apertura y cierre se da mediante el giro del panel a partir de una serie de bisagras colocadas a la derecha o izquierda de la hoja. La rotación puede ser de 90° o 180°.

Para una adecuada representación gráfica y sin importar el material con el que se fabriquen, las puertas poseen componentes básicos que pueden ser dibujados a escala 1:50, en un plano tipo arquitectónico:

1. Hoja o panel
2. Marco
3. Tope
4. Línea de abatimiento o dirección de apertura
5. Chambrana (opcional)

Vistas y componentes de una puerta abatible

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anuncios

2


Puerta abatible de dos hojas

El funcionamiento se da por la existencia de dos paneles, izquierdo y derecho. Su uso, a diferencia de la puerta abatible de una hoja, permite anchuras mayores, con lo que se favorece el paso de varias personas. Por ejemplo, una puerta de 1.80m, 2.0m o mayor de ancho, pudiera dificultarse si se tratara de un sólo panel.

Los componentes gráficos son los mismos que en la puerta de una sola hoja:

  1. Línea de abatimiento
  2. Hoja
  3. Tope
  4. Marco
  5. Boquilla

Vistas y componentes de una puerta abatible de dos hojas

Anuncios

3


Puerta corrediza

Consiste en un panel fijo y uno móvil que se desplaza sobre el eje horizontal por medio de un canal o riel. En algunos casos, en lugar de la hoja fija, los soportes del panel deslizante se apoyan directamente sobre el muro en el cual se colocará la puerta.

Este tipo de puerta tiene la ventaja de ocupar menos área para su apertura o cierre, por lo que es muy útil en espacios reducidos.

Los componentes gráficos son similares a los de una puerta abatible:

  1. Marco
    Conformado por dos postes verticales y un travesaño en el extremo superior del vano.
  2. Hoja fija
    Es un panel colocado junto a uno de los extremos verticales de la hoja movible. El área que ocupa la hoja fija es importante, ya que permite el desplazamiento horizontal de la hoja corrediza.
  3. Recorrido de apertura
    Físicamente, el recorrido de apertura se da mediante el desplazamiento horizontal de la hoja movible. De manera gráfica, en una vista en planta, se representa con una flecha paralela a la hoja movible; en un alzado, se coloca sobre el panel. Como analogía, sería el equivalente a la línea de abatimiento, pues ambas, indican cómo se abre la puerta.
  4. Hoja corrediza
    Es el panel que cierra o abre el vano para el paso de las personas y objetos.

Vistas y componentes de una puerta corrediza

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anuncios
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.